Un retroceso claro en cifras recientes
En el periodo de Enero a Julio de 2025, se registraron 833 mil 824 ventas de vehículos ligeros nuevos en nuestro país, representando una disminución de 0.3% en comparación a lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores A.C (AMDA), aunque Julio mostró una caída más leve del 0.6 % —con 124,480 unidades vendidas—, marcó la cuarta disminución consecutiva mensual de ventas en lo que va del año.
Una disminución en las ventas de vehículos —especialmente de autos nuevos— suele interpretarse como una señal de debilidad económica y no es casualidad. Detrás de cada cifra de venta hay un conjunto de variables macroeconómicas y microeconómicas que tienden a moverse en la misma dirección que el bienestar financiero de hogares y empresas.
La compra de un vehículo nuevo no es un acto impulsivo: es un voto de confianza en el futuro. Cuando los consumidores perciben que el país avanza con estabilidad económica, menor inflación y perspectivas de crecimiento, tienden a adquirir un nuevo automóvil.
La disminución de ventas en México es el resultado de dos principales factores:
1. Incógnita económica e incertidumbre arancelaria
La industria señala que la incertidumbre económica y la expectativa de nuevas medidas arancelarias desde EE. UU. inciden negativamente en la confianza del consumidor y en las decisiones de inversión tanto por parte de fabricantes como de compradores. Esto ha frenado no solo la compra individual, sino también el impulso de las ventas flotilla en ciertos meses del año.
2. Inflación trasladada a los precios finales
La inflación acumulada en los primeros siete meses del 2025 según la variación interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC fue de aproximadamente 2.05 %, lo cual se reflejó directamente en un incremento del 1.2% en los precios de los vehículos, afectando su asequibilidad.
La pregunta ahora es ¿hacia dónde nos dirigimos?. Se espera que para el segundo semestre sea modesta la recuperación económica, pero hasta que se logren disipar las tensiones arancelarias, migración y de seguridad con Estados Unidos, las proyecciones económicas señalan que la tendencia de ventas acumuladas mantendrá su descenso, con proyecciones de que el 2025 cierre en niveles similares o por debajo del año anterior.
La ligera pero sostenida reducción en ventas de vehículos ligeros en México responde principalmente a una mezcla de varios factores: inflación, incertidumbre arancelaria e inestabilidad económica. Aunque el impacto aún no alcanza niveles dramáticos, estos factores obstaculizan una recuperación robusta del sector.
Lo más relevante será observar cómo evoluciona la situación económica en los próximos meses y si las estrategias del sector —como incentivos, financiamientos atractivos o promoción de vehículos ecológicos— logran revitalizar la confianza del consumidor. En ese contexto, el segundo semestre será fundamental para marcar el pulso de este año.
Las principales marcas que han tenido reducción de ventas de automóviles ligeros en México, según datos del INEGI, de enero a julio de 2024 comparado con el mismo lapso de tiempo, de enero a julio de 2025.
Acura: -24%
Chirey: -66.5%
Honda: -10%
Usuzu: -18%
Jaguar: -90.7%
Jetour: -89% (dejó de dar datos en marzo de 2025)
Mercedes Benz: -12.3%
Motornation (Chrysler, Dodge, Fiat, Jeep y RAM): -27.7%
Stellantis (Alfa Romeo, Peugeot): -7.9%
Volkswagen (Audi): -3.2%
Volkswagen (Seat): -19.9%
Volvo: -11.6%
Fuente: INEGI, Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros
¡Sé el primero en comentar!