Viajar de mochilero por México es una experiencia enriquecedora: paisajes impresionantes, pueblos mágicos, gente cálida, comida deliciosa y una gran variedad de culturas. Sin embargo, también surgen preguntas clave antes de lanzarse a la aventura:
¿Es seguro? ¿Qué riesgos existen? ¿Cómo protegerme mientras viajo por mi cuenta?
La respuesta es: sí, es posible viajar de mochilero en México de manera segura, pero con precaución. Aquí te explicamos lo que debes saber para hacerlo con mayor tranquilad.
1. México es un país hospitalario
En la mayoría de los destinos turísticos y rurales, la gente local es muy amable con los viajeros. Es común que te orienten, te ofrezcan ayuda o incluso alojamiento. Los mexicanos valoran la cortesía y la humildad, especialmente cuando muestras respeto por su cultura.
2. Existen rutas mochileras conocidas y activas
Lugares como Oaxaca, Chiapas, la Huasteca Potosina, Baja California Sur o los pueblos mágicos de Jalisco y Querétaro están acostumbrados al turismo independiente. Hay redes de hostales, transporte económico y otros mochileros que te orientan en el camino.
3. La comunidad mochilera se apoya entre sí
Ya sea en hostales, grupos de Facebook o apps como Couchsurfing que conecta a millones de usuarios en todo el mundo, creando una comunidad de viajeros y anfitriones, es fácil encontrar apoyo y recomendaciones. Muchos viajan solos, pero conectan rápido con otras personas, comparten rutas y hasta gastos.
Riesgos reales que debes considerar:
1. Inseguridad en ciertas regiones
Hay zonas en México que pueden ser riesgosas por la presencia del crimen organizado o conflictos locales. No es lo mismo ir a San Cristóbal de las Casas que intentar cruzar carreteras solitarias en la sierra de Guerrero.
¿Qué hacer?
Consulta fuentes confiables (medios locales, foros de viajeros actualizados, y alertas oficiales).
Evita rutas aisladas o trasladarte de noche, especialmente si viajas solo/a.
2. Estafas y abusos al turista
En zonas muy turísticas, a veces hay cobros excesivos, taxis que no usan taxímetro o guías no autorizados.
¿Qué hacer?
Siempre pregunta precios antes de aceptar servicios.
Usa apps como Google Maps o plataformas para transporte privado cuando puedas.
Verifica si los tours son legítimos o recomendados por otros viajeros.
3. Riesgos sanitarios o ambientales
Picaduras, golpes de calor, comida en mal estado, agua no potable... son peligros reales si no tienes cuidado.
¿Qué hacer?
Lleva seguro de viaje (muchos son baratos y cubren emergencias).
Toma agua embotellada y come en lugares concurridos e higiénicos.
Lleva un pequeño botiquín y protector solar.
Consejos clave para viajar seguro como mochilero en México
- Planea tu ruta, pero con la posibilidad de modificarla.
- No compartas tu ubicación exacta en redes sociales en tiempo real.
- Haz check-in con alguien de confianza cada cierto tiempo.
- Evita mostrar objetos de valor.
- Viaja de día.
- Pregunta a los locales sobre zonas seguras y horarios recomendables.
- Elige hostales bien calificados.
Viajar de mochilero por México no solo es posible, sino que puede ser una de las mejores aventuras de tu vida si lo haces con los pies en la tierra y la mochila bien preparada.
Rutas más seguras y recomendadas para viajar de mochilero en México, con breves descripciones y tips, de acuerdo a diversas agencias de viajes y gobiernos estatales:
1. Ruta Chiapas – Oaxaca (Sur Mágico)
Destinos clave:
San Cristóbal de las Casas
Cañón del Sumidero
Palenque
Oaxaca de Juárez
Mazunte / Zipolite / Puerto Escondido
¿Por qué es segura?
Muy popular entre mochileros de todo el mundo. Hay infraestructura turística accesible, muchos hostales, transporte económico y viajeros con quienes compartir experiencias.
Tips:
Viaja de día entre destinos.
Las playas de Oaxaca son tranquilas y muy mochileras.
2. Ruta Huasteca Potosina (Aventura y naturaleza)
Destinos clave:
Ciudad Valles
Tamul
Xilitla (Jardín Surrealista de Edward James / Las Pozas)
Tamasopo
Puente de Dios
¿Por qué es segura?
La región tiene excelente reputación entre viajeros nacionales e internacionales. Naturaleza, ríos, cascadas y pueblos pintorescos con buena seguridad local.
Tips:
Usa transporte local o viaja en grupo.
Lleva buen calzado para senderismo.
3. Ruta Península de Yucatán (Caribe cultural)
Destinos clave:
Mérida
Valladolid
Tulum
Bacalar
Isla Holbox
¿Por qué es segura?
Una de las zonas más tranquilas y turísticas del país. Bien conectada, con transporte frecuente, zonas seguras y mucha comunidad viajera.
Tips:
Si vas solo evita áreas nocturnas en Cancún o Playa del Carmen.
Holbox y Bacalar son perfectas para mochileros que buscan relajarse.
4. Ruta Pueblos Mágicos de Centro-Sur
Destinos clave:
Valle de Bravo (Edomex, solo de día)
Tepoztlán y Tlayacapan (Morelos)
Taxco (Guerrero, solo zona centro)
Puebla y Cholula
Atlixco
¿Por qué es segura?
Destinos cercanos a la CDMX, bien comunicados, con turismo constante y tradiciones culturales fuertes. Ideales para escapadas cortas o rutas de fin de semana.
Tips:
Puedes combinar varios pueblos en una misma ruta.
Siempre verifica eventos locales o fiestas patronales para disfrutar más.
5. Ruta Baja California – Baja Sur (Norte mochilero y playero)
Destinos clave:
La Paz
Todos Santos
Cabo Pulmo
Loreto
Guerrero Negro
¿Por qué es segura?
A pesar de estar más aislada, la península es segura, hermosa y poco saturada. Ideal para mochileros que aman el mar y el ecoturismo.
Tips:
Renta auto o combina con ridesharing, ya que las distancias son largas.
Lleva presupuesto para tramos con poca conectividad.
6. Ruta Occidente: Jalisco y Nayarit
Destinos clave:
Guadalajara
Tequila
Chapala / Ajijic
San Pancho
Sayulita
¿Por qué es segura?
Gran mezcla entre cultura, playas y tradición. Hostales accesibles y vida bohemia.
Tips:
Sayulita y San Pancho son más caros en temporada alta.
Puedes moverte fácilmente en transporte regional.
Regiones con más precaución (viajar solo si tienes experiencia o compañía):
Guerrero (excepto Taxco)
Michoacán (excepto Pátzcuaro o Morelia, con precaución)
Zonas rurales de Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Guanajuato, Estado de México y Chihuahua
Carreteras solitarias en zonas serranas
¡Sé el primero en comentar!