Santa Úrsula Xitla como problema geopolítico 4: El Mapa México-Tenochtitlan o Mapa de Upssala/primera de dos partes
Acercamientos editoriales al Mapa de Upssala
Los acercamientos que he tenido al Mapa México Tenochtitlan o Mapa de Upssala, nombre que recibe también por ser la universidad sueca la que lo tiene bajo resguardo, han sido varios, destaco tres. Primero: el copioso archivo de un vecino copaco de Santa Úrsula Xitla. Segundo: la edición en rústica de Era, 2021, con una reproducción facsimilar al ochenta por ciento de su tamaño original del documento que le otorgó Miguel León-Portilla (1926-2019) al plano y al libro: Mapa México Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550. Tercero: una charla muy interesante entre los historiadores Rodrigo Martínez Baracs y Pablo Escalante Gonzalbo titulada “Representación y planeación en el ‘Mapa Uppsala’”nombre más conocido y “más práctico” (Escalante y Martínez, 2021) disponible en la página de Facebook de la editorial Era. Esta plática se llevo a cabo de manera virtual y fue moderada, de manera intermitente, por Adriana Dorantes de Era el 4 de noviembre de 2021 en el marco de la presentación de la primera edición en rústica del libro.
La cuarta fuente básica que se me escapaba proviene de la versión digital del Mapa de Upssala que se encuentra en el repositorio de la librería del Congreso de Estados Unidos, bajo el nombre de “Tenochtitlan, 1521” que permite, al igual que el lienzo de San Agustín de las Cuevas vinculado en la segunda entrega, hacer acercamientos de gran detalle pero con otra cualidad, facilitarle al usuario cambiar la orientación del mapa mediante una aplicación que nada les costaría a los amigos de Memórica/AGN ponerla en práctica en el mapa de San Agustín, para que los villamelones no confundan a Santa Úrsula (hoy Coapa) con Santa Úrsula Xitla.
Cabe señalar que en la edición rústica de Era, aparece la orientación hacia el norte del Mapa de Upssala en las páginas finales del libro (Aguilera y León-Portilla, 152-153, 2021), supongo que por disposición de los autores-editores fallecidos ambos en 2019. Lo cierto es que la imagen con la que abrimos este capítulo está orientada de Sur a Norte y de izquierda a derecha, conforme a la tradición novohispana y en particular al trabajo sincrético que desarrollaban los franciscanos con los tlacuilos (Magaloni, 2014) en el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco.
El mapa de Upssala, la rosa de los vientos y doce puntos antes de entrar en materia
En este subtítulo el mapa ya está ubicado conforme a la rosa de los vientos, norte arriba, sur abajo y desde esta ubicación geográfica realizaremos la próxima semana varios análisis con respecto a la Unidad territorial 12-161, Santa Úrsula Xitla. Es decir, antes de entrar en materia vale la pena considerar algunos detalles del capítulo IV del libro de León-Portilla y Carmen Aguilera, “Glifos, toponímicos que se registran en el mapa” (87-109, 2021), más otras publicaciones o conferencias. De estos acercamientos es posible desprender que:
1.- No todos los glifos son de lugar, topónimos.
2.- No todos los glifos son de nombres de personas, antropónimos.
3.- Algunos glifos hacen referencia a parajes o accidentes geográficos.
4.- No todo en el mapa son glifos y muchas son expresiones artísticas e interpretaciones de todos los estudiosos del mapa.
5 .- Sólo las casas reales indígenas previas y posteriores a la conquista están identificadas en el mapa mediante círculos que adornan en el techo (Escalante y Martínez, 2021).
6.- Los barrios indígenas son casitas dispersas en el mapa, y casi todas en torno a iglesias, incluida desde luego la catedral.
7.- La ciudad del México virreinal, tiene un trazo de ciudad conforme a los patrones de algunos reinos del mal llamado “viejo continente” y en el mapa está asentada donde se encontraban los únicos 4 barrios originales de Tenochtitlan, el territorio de la isla de Tenochtitlan estaba dividido en cuatro grandes áreas: al sureste Teopan, al suroeste Moyotlan, al noroeste Cuepopan y al noreste Atzacualco. El recuadro rojo, parte de un acercamiento al zócalo y la catedral.
8. A diferencia del lienzo de San Agustín de las Cuevas, aquí hay un acercamiento más preciso en todos los ámbitos de lo que conformaba la ciudad de México Tenochtitlan hacia 1550. Los propios historiadores discurren sobre los posibles usos prácticos de copias de este mapa.
9.- El Colegio de Tlatelolco además de ser el sitio más importante de producción de la cultura novohispana en Mesoamérica, tiene una significativa representación en este mapa, “desproporcionada” de acuerdo a León-Portilla (Escalante y Martínez, 2021) lo que lo lleva a pensar que ahí fue donde se realizó.
10.- En la interpretación de los mapas antiguos hay distintos errores multicausales y para algunos documentos novohispanos a mí me gusta citar la explicación que ofrece María José Afanador Llach en su trabajo titulado “Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552.” que nos dice: “Los sistemas de escritura y de conocimiento [fueron] producto de un proceso de hibridación propio del contexto colonial que se [hizo] evidente en el códice. Los elementos de la cultura nahua y la tradición europea en el códice [crearon] un espacio híbrido, en el cual las fronteras entre uno y otro son difusas” (Afanador, 2011, 35).
11.- La lectura geográfica que no parte de la rosa de los vientos es producto de explicaciones ilustrativas como la referencia de la perspectiva frontal de los detalles gráficos que ilustré en los puntos 5, 6, 7 y 9, pero también puede obedecer a errores involuntarios, producto de la cardinalidad que tenemos interiorizada. Por ejemplo, en la charla entre Rodrigo Martínez Baracs y Pablo Escalante Gonzalbo (Escalante y Martínez, 2021), Escalante explica en su primera intervención que el mapa es de sur a norte, léase de izquierda a derecha, [o de abajo hacia arriba como en este apartado lo explicamos, nota del autor] no obstante a pesar de saberlo, hay momentos en los que ambos se desorientan y en algunos casos se dan cuenta y rectifican.
12.- También hay interpretaciones absurdas, de visible mala fe, que se convierten en “verdades” porque son muchos los intereses económicos, políticos, académicos y religiosos que confluyen en torno a ciertos absurdos como el mito del pueblo “originario” de Santa Úrsula Xitla.
Intereses cada vez más visibles
Hay familias que tejen y alimentan redes que viven de estos abusos. Y no me refiero a quienes de buena fe o de manera ingenua participan en estos constructos, sino a grupos familiares en línea directa que cobran sueldazos en la academia pública, en universidades privadas y toman decisiones sobre el erario.
En nuestra próxima entrega del Mapa Mexico Tenochtitlan veremos con detalle las lecturas erradas que por “usos y costumbres” conllevan a la vulneración del estado de derecho de las mayorías, al uso excluyente de recursos públicos fiscalizables y elegidos por la ciudadanía, así como a la paulatina pérdida de gobernabilidad en territorios clave de la Ciudad de México.
Otro díptico: ¿Qué hay detrás de los photoshopazos?
En este photoshopazo veremos, además del uso interesado de una pintura original para favorecer el constructo, las inconsistencias que respaldan los hechos objetivos y evidentemente subjetivos que varias instancias de gobierno dan por válidas. Aunque la imagen izquierda no tiene autor, está datada hacia 1945 en una página web que referenciamos en la entrega anterior. En la imagen de la izquierda, la pintura sin autor se llama: “Respaldo del templo de Santa Úrsula Xitla” y en la ficha de Wikipedia: “Respaldo de la Parroquia de Santa Ursula Mártir Xitla 1850” de “autor propio”. Parte de las estrategias para crear confusión de las redes que hay atrás de este fraude, es justamente que todos los caminos en lugar de llevar a Roma, llevan al Fake Pueblo. Y hablando de Roma, la Romita se asoma.
La imagen de la derecha, que merecía un punto y aparte se titula “Paisaje de San Cristóbal Romita”. Es un oleo sobre tela de 72x98 cm, realizado en 1857 por el artista toluqueño Luis Coto y Maldonado (1830-1891). En una ficha técnica del 3 de mayo de 2023 solicitada por transparencia al INBAL/MUNAL, Víctor Antonio Pérez Vázquez, titular de transparencia del INBAL en esa fecha, aporta datos interesantes que me permitiré compartir con ustedes:
“El artista entró a la Academia de San Carlos en 1847, una década antes de la fecha que registra la pieza en cuestión, convirtiéndose rápidamente en un alumno destacado de la institución, inclinándose por la práctica de la pintura de paisaje bajo la tutela de Eugenio Landesio, de quien llegó a ser, junto con José María Velasco, uno de sus discípulos más aventajados…
“La pintura, de un formato mediano, es una muestra de los alcances que tendrá el paisaje a partir de la enseñanza de Eugenio Landesio, transformándose en un testimonio histórico de los cambios socio artísticos vividos en la época decimonónica en México. Desde su ejecución Paisaje de San Cristóbal Romita fue reconocida por su calidad, tanto que fue adquirida por la Academia de San Carlos para su propia colección. Desde 1982, forma parte del acervo constitutivo del Museo Nacional de Arte, siendo parte esencial del discurso de las salas permanentes sobre pintura de paisaje.”
Bibliografía:
Afanador, María José (2011) “Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552.” en Fronteras de la historia, publicación del Instituto Colombiano de Antropología Historia, Bogotá. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83322609001
Aguilera, Carmen y León-Portilla, Miguel (2021). Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550, México, Ediciones Era. Introducción disponible en: https://www.edicionesera.com.mx/media/ediciones_era/files/sample-129836.pdf
Escalante Gonzalbo, Pablo y Martínez Baracs, Rodrigo (2021). “Representación y planeación en el ‘Mapa Uppsala’” presentación en línea de la edición en rústica del libro Mapa México Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550. Disponible en: https://www.facebook.com/edicionesera/videos/1781167948738506
Magaloni, Diana (2014). Los colores del nuevo mundo: artistas, materiales y la creación del Códice Florentino, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://historiarte.esteticas.unam.mx/sites/default/files/files/Magaloni_Los%20Colores%20del%20Nuevo%20Mundo.pdf
¡Se el primero en comentar!