Este 23 de septiembre es el Día Internacional de la Lengua de Señas. Este texto no es para personas sordas en México, porque muchas de ellas no leen español. Es para las personas que pueden escuchar, leer y escribir y que podemos hacer más conciencia sobre la mejor forma de integrarnos socialmente con las personas que tienen debilidad auditiva.
Queremos compartir cinco datos importantes sobre los retos que enfrentan las personas sordas en México y la Lengua de Señas Mexicana para ayudarlos a tomar acción.
1.- ¿Qué es la Lengua de Señas Mexicana?
La Lengua de Señas Mexicana es la "lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral", como la describe la Ley general para la inclusión de personas con discapacidad.
Es es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta México.
Cada país y región tiene su propia Lengua de Señas. Por ejemplo, Argentina o Chile, aunque hablen español, tienen su propia lengua de señas.
2.- Personas sordas en México
En México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, de las cualesun millón 35 0 mil 802 no pueden oír, aún usando un aparato auditivo, según el Censo de Población 2020 del Inegi
3.- Analfabetismo
En español, cada vez hay menos analfabetismo, pero está el reto de que hay personas sordas que no saben Lengua de Señas Mexicana porque nunca fueron a una escuela de su idioma. Hacen LSM "casera", dice Abraham Retureta, abogado e intérprete de Lengua de Señas Mexicana certificado.
En el caso de la niñez, el niño sordo hace señas para indicar los conceptos de "comida" o "casa", palabras muy básicas para su convivencia en el hogar, pero al momento de expresar sentimientos o emisiones más complejas, hay un gran problema de comunicación. Incluso en etapas o contextos que ponen a la niñez sorda en estado vulnerable, como la etapa de menstruación de una niña, un caso de abuso sexual infantil o el hecho de expresar emociones.
4.- Falta de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana
En el país hay menos de 40 intérpretes certificados para acompañar a personas sordas en servicios de atención a la salud, legales, de educación y otros, en los que requieren de un intérprete oral, advierte Abraham Retureta, abogado e intérprete de Lengua de Señas Mexicana certificado e integrante de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana.
5.- Las personas sordos construyen sus propias redes de apoyo
El abogado señala que las escuelas especiales para niñez sorda son creadas y mantenidas por personas y sus familias ante la falta de políticas públicas que den herramientas.
Hay personas que han cambiado su vida y se han mudado a la Ciudad solamente para que su hijo tenga acceso a la educación primaria y secundaria.
Lamentablemente, no todas las familias pueden tener acceso a educación especial.
"Lo que hace una familia con niños sordos es ir a una escuela pública, los incribe y... lo que capten ¿Y qué puede captar? Pues, si son muy visuales, las matemáticas quizás, la computación, pero el maestro habla y habla y es muy difícil que un niño tenga una educación en igualdad de condiciones que los otros niños oyentes".
Ya existe un Diccionario de Lengua de Señas Mexicana, creado por el Instituto de las Personas con Discapacidad en CDMX. Puedes descargarlo aquí
¡Se el primero en comentar!